Inserción laboral la mayor traba post-rehabilitación

LABOR. Profesionales generan una rehabilitación emocional y de salud, pero la falta de oportunidades perjudica el progreso de los pacientes.
LABOR. Profesionales generan una rehabilitación emocional y de salud, pero la falta de oportunidades perjudica el progreso de los pacientes.

Luego que en enfermo en adicciones cumple el tratamiento necesita trabajo, además del apoyo familiar.

Desde diciembre de 2016 Esmeraldas cuenta con un Centro Especializado de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático del Alcohol y otras Drogas (Cetad), reuniendo a sus 12 primeros pacientes hasta enero del 2017, al terminar el 2017 acogieron a 91 personas, logrando que 10 terminen su tratamiento de rehabilitación.

Para el 2018, 85 ingresos serían registrados progresivamente, de los cuales 30 fueron dados de alta, los 55 restantes están entre los que siguen el tratamiento y los que desistieron, lo que origina la pregunta ¿qué hacen ahora los 30 rehabilitados?

De acuerdo con la directora del Centro, Matilde Vargas, de los 40 egresos en dos años, solo 24 cuentan con un trabajo considerado como informal. Construcción, carpintería, mecánica automotriz y pesca, forman parte de las actividades a las que se dedican, debido a la falta de oportunidades que brindan las instituciones públicas y privadas a este grupo.

6 meses de internamiento

‘David’, un joven que se inició en el consumo de drogas a los 18 años, cumple dos meses en el interior del Cetad, cuenta que durante el período de adaptación de cuatros días dentro de las instalaciones, pensó en retirarse. Sin embargo, su continuidad fue producto de los encuentros con los especialistas y de los internos que atraviesan el mismo proceso.

Su sueño es continuar los estudios inconclusos que le otorgarían el bachillerato, pero a la falta de cuatro meses para concluir su rehabilitación, comienza a preguntarse cuál será el futuro que le depara.

Aunque en el Centro Especializado de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático del Alcohol y otras Drogas, atraviesa una serie de actividades como manualidades y ejecución de miniproyectos de emprendimiento, ‘David’ reconoce que su vida en el exterior es totalmente incierta por las pocas opciones laborales.

Pago no adecuado

En el Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021, del Ministerio de Salud Pública (MSP), se plantea entre uno de sus dos ejes, acciones e iniciativas que estén relacionadas a la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reducción de riesgos y daños, e inclusión social.

Este último, poco abarca en las cifras (ver recuadro Acciones de salud) en la integración de los rehabilitados dentro de un trabajo formal. Alejandra Figueroa, psicóloga clínica del Cetad, confirma que insertar laboralmente a los pacientes no siempre es posible. “Esto se convierte en una gran obstáculo para la recuperación, muchas de las empresas privadas a las que van no les pagan lo justo, mientras que los acuerdos interinstitucionales no siempre se cumplen”, detalló la profesional.

Acciones de Salud

En relación al primer eje (reducción de la demanda) del Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021, durante el año 2017 y 2018 en Ecuador, se registraron gestiones interinstitucionales para la prevención integral de drogas: 8.880 docentes capacitados y sensibilizados; 128.886 estudiantes de educación media sensibilizados sobre la prevención.

3.450 profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) capacitados en ruta y protocolo sobre situaciones asociadas a drogas. 7.625 profesionales de talento humano de las empresas privadas y públicas formados en programas de prevención.