Tres clases de chicha destacan en las celebraciones andinas

ESPECIAL. La chicha es una bebida que comparten con todos los que participan en las celebraciones.
ESPECIAL. La chicha es una bebida que comparten con todos los que participan en las celebraciones.

La chicha común, la del Yamor y la de Jora son las que más se preparan durante las festividades indígenas.

La asuwa (chicha) es la bebida central e infaltable de toda reunión y toda celebración familiar, comunitaria y regional, informa el maestro espiritual andino Luis Enrique Cachiguango Cachiguango, kichwa nacido en la comuna Kotama-Otavalo.

La asuwa cumple el rol de comunicación y relación entre las dimensiones del mundo kichwa: Hawa pacha (el mundo de arriba, el cielo), Uku pacha (el mundo de abajo, el mundo interior) Kay pacha (el mundo de aquí) y chayshuk pacha (el mundo del más allá). Entonces -asegura- es el ingrediente de la comunión entre el ser humano y los mundos dimensionales del cosmos.

Por eso la chicha es la bebida ancestral-tradicional más conocida y más consumida en las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador. Los ingredientes son los productos de mayor producción y consumo local y sus procesos y rituales de elaboración difieren de una nacionalidad a otra, de un pueblo a otro, agrega el maestro espiritual.

El poder de la chicha

En las nacionalidades y pueblos amazónicos y costeños la chicha se elabora en base a productos como la yuca y el chontaduro. En las nacionalidades y pueblos andinos se prepara con el maíz, grano que no constituye solo un alimento sino también una medicina porque su consumo es recomendado para limpiar el organismo.

De acuerdo con el maestro Cachiguango, tomar asuwa o chicha de maíz tiene una importancia relevante en los días de celebración en las comunidades. Los bailadores en su recorrido casa por casa brindan chicha a otras personas, al mismo tiempo arrojan un poco de la bebida al suelo para brindar con la madre tierra y muchos miran al altar de la casa, como un gesto de brindis con “nuestros dioses y ancestros”.

La chicha es la “bebida oficial de nuestro Hatun-Puncha-Inti Raymi que ofrecemos a cada grupo de bailadores que nos dan el honor de visitarnos y bailar ante nuestro altar y castillo, honrando nuestro hogar. Por lo que nuestra obligación es atenderles con chicha, comida, bebida y hospitalidad”, enfatiza.

Los recipientes de barro sirven para guardar la chicha con el fin de que mantenga su sabor.
Los recipientes de barro sirven para guardar la chicha con el fin de que mantenga su sabor.

Hay variedad

Cachiguango menciona que en los Andes es posible hablar de una variedad de chichas y formas de elaboración según las comunidades y las costumbres de cada familia; sin embargo, son tres las más comunes.

La Yanka asuwa o chicha común es la más consumida en todos los momentos festivos. Sus ingredientes son: harina de maíz amarillo, panela, hierbaluisa y piña.

La Yamur asuwa, conocida también como chicha del Yamor, es una bebida especial que se toma solo en ciertos tiempos del ciclo agrícola como el Koya Raymi (21 de septiembre), celebración de la fecundidad, la feminidad por el comienzo de la siembra. En agosto, septiembre y octubre también se realizan otras conmemoraciones como el ‘pase’ del Coraza y el ‘pase’ de los Pendoneros en las comunidades de la parroquia San Rafael de la Laguna-Otavalo; el ‘pase’ del Cargo en varias comunidades de Otavalo, entre otros. Los ingredientes de esta chicha son: harina de todas las variedades de maíz complementados con panela, hierbaluisa y piña.

El Hura asuwa o chicha de Jora, al igual que la del Yamor, se toma en ocasiones especiales. Sus ingredientes son: harina del mejor maíz amarillo germinado, panela, hierbaluisa y piña.

Celebraciones anuales

Los pueblos andinos tienen cuatro celebraciones importantes durante el año, relacionadas con la pachamama y todo lo que ella les provee para la alimentación.

El Pawkar Raymi o la Fiesta del Florecimiento (Sisa Pacha), cuando se cosechan los primeros frutos.

El Inti Raymi es una fiesta sagrada del Sol, agradecimiento por las cosechas.

Kolla Raymi, fiesta de la fecundidad por el comienzo de las cosechas.

Kapac Raymi, fiesta de la germinación, porque es la época en que todo lo que se ha sembrado ha comenzado a crecer.

LA FRASE

“El maíz apareció en el mundo gracias a la generosidad de los dioses y al trabajo y laboriosidad de los ancestros a través de los tiempos”.

Enrique Cachiguango, maestro espiritual andino