La música contemporánea apuesta por la fusión en Ecuador

COLABORACIÓN. Parte de la banda Swing Original Monks junto al productor Eduardo Cabra (tercero desde la izquierda).
COLABORACIÓN. Parte de la banda Swing Original Monks junto al productor Eduardo Cabra (tercero desde la izquierda).

Artistas nacionales combinan elementos de distintas culturas para crear canciones innovadoras.

Si escucha en la radio o en Internet música ecuatoriana contemporánea, podrá distinguir un factor común entre casi toda la oferta: las canciones tienen elementos de ritmos tradicionales y, a la vez, herramientas modernas relacionadas con la electrónica y la cultura global.

Mateo Kingman, músico quiteño que creció en Macas, compone canciones a partir de elementos de la música tradicional de distintas zonas de Ecuador. Este cantautor ha realizado giras en Europa y ha sido invitado a festivales internacionales como el ‘Estéreo Picnic’ y el ‘Hermoso Ruido’, ambos en Colombia. Él utiliza instrumentos de las culturas andina, amazónica y negra, de Esmeraldas y el Chota.

“Nosotros le llamamos música contemporánea latinoamericana. Es la mezcla de elementos de músicas tradicionales en general de Latinoamérica y cosas más contemporáneas y globales como herramientas de música electrónica” explica Kingman. “Dentro de la escena independiente hay este grupo de personas que investigamos y exploramos mucho con la música tradicional ecuatoriana”. Por el momento, Kingman se encuentra produciendo su segundo álbum y acaba de regresar de una gira en Europa.

Mezcla de ritmos

La interculturalidad no solo se da a escala nacional. Swing Original Monks es una banda ecuatoriana que también se ha consolidado en la escena local y ha tocado en España, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Suiza, Austria, Estados Unidos, Chile y Colombia.

Los ‘Monks’ tienen un estilo peculiar: combinan sonidos diferentes de diversas culturas. Los integrantes vienen de Ecuador, Colombia, Estados Unidos y Austria. Se caracterizan por su fuerte personalidad en las presentaciones en vivo.

El Dato
Eduardo Cabra ganó el premio a productor del año en los Latin Grammys 2017.“Un proyecto que mezcla varias artes escénicas y busca embarcar a la gente en un viaje que les puede hacer pensar mientras bailan”. Así lo define Juana, la vocalista del grupo, quien comparte el escenario con Gabriel Baumann, en un juego entre la feminidad y la masculinidad, a la vez que narran historias relacionadas con la naturaleza, la vida, el amor, la conquista y el baile.

Su sonido original llamó la atención del productor Eduardo Cabra. El puertorriqueño, también conocido como ‘Visitante’ en el dúo Calle13, es conocido por ser el productor de otros talentos emergentes latinoamericanos como Vicente García, Monsieur Periné, La vida Boheme, entre otros.

“Nos encontramos con él en un concierto y se enamoró del proyecto”, dice Juana. Gracias a la colaboración de Cabra, pudieron reeditar su primer disco y sacar nuevas canciones donde se aprecian géneros que van desde el merengue y la cumbia, hasta el rock, el jazz, y la electrónica.

La experimentación entre sonidos nuevos y viejos, locales y globales no está necesariamente vinculada a los proyectos consolidados. Machaka, por ejemplo, es una banda emergente de Quito. Este año presentó su álbum debut, ‘Illakuna’.

Su proyecto consiste en una fusión entre la música tradicional mestiza de Latinoamérica con elementos de ritmos internacionales como la electrónica y el hip-hop. En su música también se aprecian varios sonidos de la naturaleza que se escurren entre los drum machines y los sintetizadores.

Martín Proaño, vocalista, guitarrista y líder de la banda, dice que el proyecto nació a partir de su interés por el hip-hop y experimentar con la música que tenía al alcance.

Sus temas van desde la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y el amor; y “surgen de una descarga de ideas y emociones que responden a la forma que tengo yo, como músico, de ver el mundo”. Para Proaño, todas las personas influyen y son influenciadas por los demás, razón por la cual se crean tendencias.

Autor: Un taller con estudiantes universitarios de Periodismo.

Juan Sebastián Jaramillo, estudiante USFQ.