‘Waos’ de Pastaza dicen no a la ronda suroriente

ASAMBLEA. El sábado en Nemompare, más de 90 ‘waos’ se reunieron para emitir una resolución en conjunto.
ASAMBLEA. El sábado en Nemompare, más de 90 ‘waos’ se reunieron para emitir una resolución en conjunto.

Hoy tendrán una reunión con las autoridades para expresar su postura y presentar un mapa de su territorio.

En la selva de Pastaza los waorani no dudan. Sus pasos descalzos o con botas negras son firmes. No caminan con la mirada fija en el suelo cubierto de tierra y lodo, hojas quebradas, piedras, insectos. Pisan su territorio –legalizado durante el gobierno de Rodrigo Borja– con la mirada fija en moretales, palmas, ceibos y otros árboles y plantas.

En esa provincia, el Estado, desde el Gobierno del expresidente Rafael Correa planea la extracción petrolera con la licitación de 13 bloques, en la denominada Ronda Suroriente. En 2013 se hizo un intento, pero la escasez de ofertas evitó que prosperara.

Para el segundo semestre de este año está previsto nuevamente el lanzamiento de la Ronda, ahora con la modalidad de contratos de participación. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, confirmó el anterior lunes, que la Cartera espera recaudar 115 millones de dólares en inversiones por los 13 campos, algunos de los cuales se encuentran en el bloque 22, que está en territorio ‘wao’.

Por eso, los moradores de 19 comunidades de Pastaza rechazan la licitación porque ocupa los sectores donde ellos viven. Hoy tendrán una reunión con la defensora del Pueblo, Gina Benavides, y representantes de los ministerios de Hidrocarburos y Ambiente. Su mensaje es directo: la selva no está en venta.

Esa fue la resolución a la que llegaron en una asamblea en la comunidad Nemompare este sábado. Más de 90 miembros de las 19 comunidades llegaron a ese sitio, localizado en las riberas del río Curaray y, tras un día de discusión, firmaron el texto que será entregado hoy.

TRAVESÍA. Los ‘waos’ viajaron en canoas y a pie.
TRAVESÍA. Los ‘waos’ viajaron en canoas y a pie.

Un mapa de la selva
La defensa del territorio es característica de los ‘wao’. En el pasado, los ancianos lucharon con lanzas atacando a los mineros, los madereros y los petroleros que ingresaban. Hoy, tienen otra estrategia, conversarán con las autoridades, les llevarán la resolución y un mapa que elaboraron de su territorio, como símbolo de resistencia.

Durante alrededor de seis meses, caminaron la selva, como lo hacen cada día cuando van a pescar, a trabajar en la chacra, a bañarse en el río, a buscar hojas medicinales y a visitar otras comunidades. Pero con el objetivo de georeferenciar lo que les pertenece.

6
delegados participarán mañana en la asamblea de la Conaie.Por décadas, los mapas que se han publicado de la Amazonía han tenido una cosmovisión ‘kowore’, de la gente de la ciudad. Hace alrededor de cuatro años, un grupo de dirigentes ‘wao’ y habitantes de las comunidades conversaron con los ancianos o los sabios del pueblo. “En su pensamiento estaba definir nuestro territorio, qué significa, cómo es, qué tiene y cómo lo vemos desde los ‘wao’”, contó Opi Nenquimo, uno de los seis representantes elegidos en la asamblea para dialogar con las autoridades.

Nemompare es una de las comunidades de las que ya existe un mapa ‘wao’. Cada espacio está marcado con símbolos. No tiene pozos petroleros. No tiene zonas de minería. No tiene bloques. Tiene más de 150 símbolos de animales, aves, palmeras, fuentes de agua y sitios sagrados.

Los indígenas quieren mostrar el uso que le dan a la selva y por qué es importante para ellos que no exista extracción petrolera. Hoy, durante las conversaciones con las autoridades, mostrarán ese mapa y la resolución consensuada y con el respaldo de los ancianos, quienes alertan que si el Estado no les escucha se defenderán nuevamente con sus lanzas.

COMUNIDAD. Los waos comparten entre todos el almuerzo y se ríen de lo que les ocurre en el día.
COMUNIDAD. Los waos comparten entre todos el almuerzo y se ríen de lo que les ocurre en el día.

La resolución
“Declarar nuestro territorio libre de actividades petroleras y que no está a la venta. Además, considerar innecesario el desarrollo de los llamados procesos de consulta” y “defender las decisiones que tomamos de manera colectiva”. Esa fue la decisión.

EL DATO
En la Corte Constitucional está prevista para hoy la audiencia por el caso Chevron. Desde el viernes por la mañana, moradores de las comunidades llegaron en canoa o caminando hasta nueve horas en la selva para llegar a la asamblea, que se llevó a cabo en una de las cabañas de Nemompare. Los ancianos ocuparon las primeras bancas y los jóvenes se sentaron atrás.

Allí, durante más de seis horas revisaron las amenazas que tiene su tierra y escucharon casos de lo que ha ocurrido en comunidades donde ya existe extracción petrolera, como Dicaro, en Orellana. Hablaron sobre la contaminación de los ríos y el aire, la deforestación, los tóxicos, palabras que decían en español porque no existen en ‘wao’.

También criticaron la consulta o socialización que hizo el Gobierno de Correa. “Llegaron con pan y cola, nos reunieron como 15 minutos y nos hicieron firmar un papel”, dijeron varios durante la reunión. Creen que fueron engañados.

EL DATO
Las empresas Shell y Exxon ya han mostrado interés en los pozos petroleros. Según el Ministerio de Hidrocarburos, sin embargo, durante 18 meses se hicieron socializaciones con la participación de 17.000 personas.

“La defensa del territorio es muy importante. Vamos a reclamar por nuestro territorio. El Gobierno debe escuchar y obedecer nuestra voz”, dijo Abraham Nenquimo durante la asamblea. Y un poco después, Dica Guiquita de Kenawaro señalaba: “Si decimos no, tienen que respetar. Si los ancestros pelearon, nosotros debemos luchar”.

Y esa lucha está expresada en la resolución: “Responsabilizamos a las autoridades de todos los hechos que supongan una alteración a nuestras maneras de vida y a la relación armónica entre comunidades cuando una vez conocida nuestra postura se intenta hostigar, presionar, dividir o cambiar nuestra determinación a favor de la protección de nuestra vida y nuestro territorio”. (AGO/JS)

Cómo se hizo el mapa

Logística

° 12 comunidades.
° 180.000 hectáreas mapeadas.
° 30 miembros de las comunidades capacitados.
° 9.300 marcas establecidas.
° 35 áreas marcadas.
° 1.823 ríos y caminos dibujados.

Las comunidades

En la Asamblea

° Damointaro
° Teweno
° Kenaweno
° Daipare
° Toñampare
° Nemompare
° Kiwaro
° Akaro
° Gomataon
° Obepare
° Obaro
° Tarangaro
° Kemono
° Tepapare
° Awenkaro
° Ñeimenkaro
° Konimpare
° Titepare
° Dayuno