Idiomas originarios están en peligro de desaparecer en Ecuador

CONTACTO. Creer que en las grandes ciudades está el futuro económico, ha hecho que muchos indígenas dejen de hablar su lengua. (Foto: Archivo de La Hora)
CONTACTO. Creer que en las grandes ciudades está el futuro económico, ha hecho que muchos indígenas dejen de hablar su lengua. (Foto: Archivo de La Hora)

El lenguaje han sido el sustento de saberes culturales profundos de los pueblos.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco), la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente en pueblos indígenas del mundo desaparecerá a finales de este siglo, si es que no se hace nada por impedirlo.

América Latina tiene 248 lenguas en peligro y en Ecuador existen ocho en riesgo inminente de extinción: cofán (aingae), siona-secoya (paicoca), kichwa, shuar, wao, sápara, andoa y tsáfiqui.

Es una situación vulnerable que amenaza la diversidad y riqueza cultural del país y del continente.

En base a esta información, Cristina Bustamante, antropóloga del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) R7, escribió en la revista de la institución que, “… para la mayoría de ecuatorianos es desconocida toda la riqueza de saberes de la cual son portadores los pueblos y las culturas cuya cosmovisión difiere de lo occidental. La lengua también responde a filosofías de vida, producto de la interrelación entre el ser humano, su entorno natural y sus divinidades; intercambio que a su vez ha configurado distintas maneras de respuesta humana a su influencia, bondades y desafíos”.

SABER. Cada vez son menos los indígenas que hablan en su idioma y visten su ropa tradicional. (Foto: Archivo La Hora)
SABER. Cada vez son menos los indígenas que hablan en su idioma y visten su ropa tradicional. (Foto: Archivo La Hora)

Varias causas confabulan
La Unesco señala como causas para la desaparición de las lenguas: que los habitantes se extingan, que dejen de hablarlas para asumir otras por ser de utilización generalizada y preponderante, la globalización galopante, la migración, los modelos educativos cuya visión es homogeneizante, entre otros aspectos.

EL DATO
El huao terero es una lengua aislada. Es hablada por indígenas waoranis en de Pastaza.Añade que las nuevas generaciones asimilan, poco a poco, las exigencias de sistemas educativos, religiosos y económicos, los cuales terminan avasallando a culturas subalternas y cada vez más se generaliza la idea que para acceder al progreso económico hay que aprender la lengua de las mayorías, relegando la propia a un segundo plano.

Asimismo, el organismo indica que los adultos no se esfuerzan para que sus descendientes aprendan el idioma y los jóvenes hacen todo lo posible por olvidar sus orígenes, cediendo así a la ‘tentación’ de confundirse con ‘los otros’.

Cuestión de voluntad
La antropóloga Bustamante resalta en su artículo la sugerencia de la Unesco, de contar con la voluntad política de sus hablantes por conversar su herencia patrimonial como es la lengua y todas las manifestaciones sostenidas y sustentadas en ella, para que los idiomas en peligro puedan ser practicados, no solo al interno de las familias o las comunidades hablantes, sino en momentos y espacios de intercambio con otras culturas.

EL DATO
En Ecuador hay 14 lenguas originarias habladas en la Costa, Sierra y Amazonía.De no ser así, la castellanización será el destino final de las lenguas ancestrales, lo que significaría su desaparición, como manifiesta el investigador Jorge Gómez Rendón, también citado por Bustamante.

Por consiguiente, es vital el fomento del respeto a los idiomas minoritarios, de tal suerte que hablar una lengua materna no se torne en la obligación, sino en la oportunidad de fortalecer las identidades y valores de una formación social. (CM)

Situación

De las lenguas

Extintas

° Según la Unesco, la lengua andoa está extinta, pero hay información de que unos pocos ancianos la hablan en alguna de las comunidades de Pastaza.

° Tetete, que fue practicada por un pueblo asentado cerca del río Aguarico, en Sucumbíos.

En situación crítica

° Sia pedee: es hablada por contados habitantes de pueblos indígenas del norte de Esmeraldas.

° Záparo: en la actualidad la practican unos pocos ancianos de la comunidad zápara de Pastaza.

En peligro

° Cofán: hablan los cofanes que habitan en Sucumbíos, en la frontera con Colombia.

° Cayapa: practicado por el grupo indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas.

° Kichwa: en peligro y seriamente en peligro, hablado en poblaciones indígenas de la Sierra y Amazonía.

° Shuar chicham: usado por indígenas que viven al sureste de Pastaza.

°Tsafiki: expresado por los tsáchilas, que se asientan en Santo Domingo..

Seriamente en peligro

° Awap’it: hablado por indígenas que habitan desde el río Telembí en Nariño (Colombia) hasta Carchi y Esmeraldas.

° Shiwiar chicham: practicado por los shuaras que viven al sureste de Pastaza.

° Siona-secoya: hablado por el pueblo del mismo nombre y que se asienta en Orellana, en la frontera con Colombia.