El tejido une a mujeres kichwas en la Amazonía

HABILIDAD. Las manos de las mujeres kichwas de la Amazonía dan forma exacta a animales. (Foto: Cortesía)
HABILIDAD. Las manos de las mujeres kichwas de la Amazonía dan forma exacta a animales. (Foto: Cortesía)
HABILIDAD. Las manos de las mujeres kichwas de la Amazonía dan forma exacta a animales. (Foto: Cortesía)
HABILIDAD. Las manos de las mujeres kichwas de la Amazonía dan forma exacta a animales. (Foto: Cortesía)

Con chochet y lana común han dado forma a una infinidad de animales silvestres que habitan en su selva.

Desde el 2014, cuando llegó al Tena Caroline Baquet, como profesora de la Universidad Amazónica Ikiam, se dio inicio al proyecto ‘Tejiendo con ciencia’ a través del cual se reunió, en torno al tejido, a mujeres kichwas de algunas comunidades que dieron forma a animales y compartieron sus historias, leyendas y conocimientos.

Baquet, profesora de Biología Molecular y Genética trasladó a la Amazonía el proyecto que realizaba en Oxford, donde se reunía con aproximadamente 100 mujeres, en diferentes puntos de la ciudad, para tejer como una actividad recreativa y entablar relaciones sociales.

Pero en la Amazonía se dieron cuenta que esta actividad tenía un gran potencial en la educación, la conservación de la biodiversidad y sobre todo en el empoderamiento de las mujeres para tener una actividad que les genere ingresos.

Socialización
La profesora cuenta que durante las reuniones en torno al tejido, a través del cual las mujeres de Atacapi, Chambira y Alto Tena, comunidades donde trabajan, en la medida que daban forma a serpientes, anfibios, mamíferos y más animales, también propiciaban comunicación entre ellas y los profesores y estudiantes de la Universidad.

Entonces “se le dio vuelco al proyecto” hacia la investigación y la educación ambiental, porque a través del tejido se comunicaron varios conceptos y conocimientos. “Conversábamos si se los comen (a los animales), si les tienen miedo, respeto o si les da mala suerte…”.

EL DATO
Este proyecto fue reconocido, en el 2017, por Naciones Unidad en la categoría ‘The Intercultural Innovation Award’.Las mujeres tejedoras aprendieron a contar historias, leyendas, de sus antepasados y lo que significan los animales y la naturaleza; han compartido significados mágicos, históricos y medicinales. Entonces estos encuentros se convirtieron “en diálogo de saberes, momentos en que el investigador enseña, pero también aprende de las personas”, aseguró Baquet.

A partir de este proyecto han nacido otros planes, uno de los cuales busca recopilar esas historias y leyendas contadas en los encuentros, informó la docente. (CM)

Negocio con educación
° Las mujeres kichwas se han empoderado de este proyecto y han formado una asociación a través de la cual venden sus animales tejidos a los turistas.
A través de esta actividad, que además se ha convertido en una fuente adicional de ingresos para sus comunidades, contribuyen a una educación ambiental y de respeto hacia los animales silvestres y la naturaleza.

Conocimientos
° Los pobladores amazónicos usan la grasa de la boa para curar varias enfermedades. No matan a las serpientes ciegas porque creen que trae mala suerte, como una tragedia o muerte. Tampoco comen tortugas porque dicen que les da amnesia y se olvidan de todo.

Antes mataban a las serpientes como la X y la coral que son venenosas, pero ahora que saben de su importancia, las miran con detenimiento, las estudian, las dejan ir y luego las replican en sus tejidos.