El canto, la danza y los rituales son la identidad de los eperas

RITOS. Durante las celebraciones de Navidad, Semana Santa y otras, se divierten bailando y cantando.
RITOS. Durante las celebraciones de Navidad, Semana Santa y otras, se divierten bailando y cantando.

Redacción ESMERALDAS

Los rituales y ceremonias que celebran los integrantes de la nacionalidad Epera son considerados como relatos sagrados. Ellos están en el norte de Esmeraldas, específicamente en el cantón de Eloy Alfaro, en algunas parroquias de Borbón.

‘Nejedeko’, que significa ‘comitiva’, es una de las fiestas religiosas celebradas por ellos. Este evento permite la reconciliación con uno mismo y con los miembros de la comunidad, dice Policarpo Tascón, dirigente de Fortalecimiento de la Nacionalidad Epera del Ecuador.

Agrega que está orientada por la ‘tachinawe’ (lideresa), quien vela para que se realice lo mejor posible esta ceremonia, que tiene como objetivos mantener la armonía de la comunidad, transmitir oralmente las costumbres y tradiciones, y también conservar la cultura.

Matrimonios y limpieza
Durante los días de conmemoración, los participantes tienen espacio para encontrarse con Dios, evaluarse personal y comunitariamente y compartir la vida. Se purifican realizando las celebraciones como bautizos, matrimonios y ‘limpiezas’.

Con la ‘limpia’ sacan el espíritu malo que tienen las personas, las cosas y los lugares: lagos, playas y caminos; afianzan su identidad y conocimiento de su cultura; transmiten esas costumbres y tradiciones a los niños.

Esa solemnidad se efectúa cuando la comunidad está pasando una crisis grave de identidad, de salud, producción, enfrentamientos internos… Además, “cuando no se comparte en la población, se vuelven mezquinos, sentimos que los espíritus malos no nos dejan hacer el bien”, detalla Tascón.

Las conmemoraciones fijas más importantes son: Semana Santa, San Juan, 24 de Junio, Santa Rosa, 30 de Agosto y Navidad, el 25 de diciembre.

Momentos especiales
En Esmeraldas hay tres momentos especiales: oraciones, danzas y cantos sagrados, y la comida compartida. En Colombia, donde está la ‘Casica’ o ‘tachinawe’, se dan los consejos y se celebran los rituales del matrimonio y las ‘limpias’. “En Esmeraldas debemos tener el diálogo entre todos para arreglar un problema”, comenta el dirigente epera.

Las oraciones son proclamadas hechas por las mujeres mayores del pueblo, quienes generalmente terminan con letanías o invocaciones a los santos de su devoción y a los antepasados que se los considera protectores del pueblo.

Todos de rodillas, con el rostro hacia la salida del Sol ante la cruz adornada con los signos tradicionales, realizan sus plegarias. Las llevan a cabo en las celebraciones y asambleas.

En las danzas sagradas participan todos: mujeres y varones adultos, jóvenes y niños. Las damas ataviadas con la ‘paruma’ (falda de color vivo, ceñida a la cintura), el torso desnudo y collares de chaquira, llevan el rostro pintado. Los varones solo con pantaloneta y la cara y el torso pintados.

El canto está a cargo de las mujeres mayores, quienes acompañan el ritmo con un tambor ‘tondao’.

Los hombres tienen el ‘siru’, que significa instrumento traído del monte. En Ecuador este se ha perdido.

Reparto de comida
° A la madrugada comienza el reparto de la comida. Se empieza con los niños, que tamborilean con la cuchara en el plato, por tres veces, como acción de gracias. Luego es el turno de los mayores.

En conmemoraciones posteriores cada familia lleva su comida festiva, que consiste en tamales y dulces que se intercambian entre todas los presentes. La bebida es moderada, no se permite la ingesta en exceso de licor.

Ritos de transición
° Actualmente en Esmeraldas, para la unión de las parejas, se ponen de acuerdo las dos familias y generalmente los mayores dan consejos a los novios. Los partos son atendidos por el esposo y la mamá o la suegra, quien esté más cerca.

A la mujer se le cuida 20 días, se le debe bañar con agua caliente con hierbas. Si se baña con agua fría le puede causar ‘pasmo’. Al niño se le corta el cordón umbilical “con machete viejo, no muy afilado, para que no aprenda a coger armas”.

A los difuntos se les celebra la última noche, nueve días después de la muerte. Con esa rica herencia cultural y espiritual llegan los Epera a Ecuador.