Kolla Raymi, homenaje a la fecundidad y a la feminidad

ALEGRIA. Las fiestas indígenas se realizan con bailes en las grandes urbes. (Foto: noticiasquito.gob.ec)
ALEGRIA. Las fiestas indígenas se realizan con bailes en las grandes urbes. (Foto: noticiasquito.gob.ec)

El Kuya o Kolla Raymi era y es una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino. Representa el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad, indica kichwahatari.org.

Cada 21 de septiembre el pueblo indígena se apresta a vivir esta celebración, que en el mundo andino es el tiempo de iniciar con la preparación de la tierra para los nuevos cultivos. Es un homenaje a la Pachamama, a la fecundidad y a la Luna, la principal divinidad femenina.

En esta época, que coincide con el equinoccio de primavera, la Madre Tierra está más fértil por la presencia de la lluvia, por esto se aprovecha para sembrar maíz, que era el alimento básico del pueblo andino, pero también papas, mellocos y otros productos alimenticios.

En esta época las mujeres se preparan para “algún momento dar nuevas semillas, dar nuevos seres”, comentó Carlos Pérez, del pueblo Cañari.

Elementos que son venerados
En las ceremonias que se realizan en varios pueblos de la Sierra están presentes el agua, el viento, el fuego y la tierra, los cuatro elementos que los indígenas consideran importantes.

Les rinden tributo a estos elementos de la naturaleza, a quienes también les piden permiso, siempre en presencia de las mujeres miembros de las comunidades para comenzar a poner las semillas en la tierra.

Los ritos se llevan a cabo en las cochas o pogllos, que son alumbramientos o vertientes de aguas, donde se ejecutan los rituales con baños de flores y hierbas aromáticas que buscan purificar y mantener el equilibrio y la armonía en la comunidad.

PURIFICACIÓN. Esta ceremonia es indispensable en las celebraciones indígenas. (Foto: Archivo de La Hora)
PURIFICACIÓN. Esta ceremonia es indispensable en las celebraciones indígenas. (Foto: Archivo de La Hora)

Ceremonia de purificación
En tiempos antiguos, en la época del Kolla Raymi también se hacía el ritual de purificación conocido como Citua y, según Ukhamawa Noticias, septiembre era el mes de la gran fiesta de la Luna que representaba a la Coya, esposa del Inca o señora del Sol. Durante este tiempo los incas expulsaban a las enfermedades y las pestes de los pueblos y del Tawantinsuyu. Para esto, se vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban hondas de fuego y en voz alta echaban a las patologías y realizaban ceremonias, en las cuales rociaban las casas y las calles. (DLH)

El próximo Raymi
° El Kapak Raymi es uno de los cuatro espacios o celebraciones importantes del mundo andino, y se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre. Esta es considerada la última conmemoración del año, la gran fiesta real, la de la germinación, que después de mucho tiempo de haber sido opacada por la Navidad, está recobrando fuerza en los pueblos indígenas.

Dependiendo de si la siembra fue en noviembre o los primeros días de diciembre, esta este es el momento en que las plantas de maíz llegan aproximadamente a los 10 cm de altura, y se procede al primer deshierbe para retirar las malas hierbas.

Las conmemoraciones andinas
° El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos ellos relacionados con el Sol y la Luna, vinculados estrechamente con la tierra para la productividad, los beneficios y la provisión de alimentos.

Estas festividades forman parte de un ciclo que avanza en espiral, son: el Paukar Raymi (equinoccio), época de florecimiento; el Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; el Kolla Raymi (equinoccio), relacionado con la fecundidad; y el Capak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación.