Técnicas ancestrales para el diseño en Salasaka

Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.
Aplicación. Los tintes obtenidos pueden ser aplicados para la escritura.

Redacción TUNGURAHUA

Varios procesos que conllevan sabiduría ancestral son menos usados cada día. Se los ha reemplazado por químicos o productos manufacturados que desplazan cientos de años de experimentación con los elementos de la naturaleza.

En Tungurahua, Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, emprendió una investigación con el fin de rescatar los saberes ancestrales de los tintes utilizados por el pueblo Salasaka desde hace cientos de años. Además, se pretende aportar con el cuidado del ambiente y brindar una alternativa sustentable en el momento de utilizar los colores en procesos como el ‘lettering’ (letras dibujadas), empaques y diseño de productos.

“Mi interés es aportar desde el diseño con propuestas para ayudar a resolver esta crisis ambiental y cultural que el ser humano está atravesando”, cuenta Sánchez.

La docente ha investigado por algunos años los conocimientos que se manejan entre generaciones, en los cuales la ‘cochinilla’ es primordial para tinturar textiles, y en algunas culturas de la región andina incluso para tatuarse.

“A la tinta, que sale de este parásito, le hacen algunas transformaciones con otros elementos de la naturaleza, que funcionan como reactivos y provocan cambios que generan una carta de 26 colores”, señaló. En la actualidad, la ‘cochinilla’ es utilizada por marcas a nivel mundial para fabricar productos orgánicos. (AVI)

Redacción TUNGURAHUA

Varios procesos que conllevan sabiduría ancestral son menos usados cada día. Se los ha reemplazado por químicos o productos manufacturados que desplazan cientos de años de experimentación con los elementos de la naturaleza.

En Tungurahua, Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, emprendió una investigación con el fin de rescatar los saberes ancestrales de los tintes utilizados por el pueblo Salasaka desde hace cientos de años. Además, se pretende aportar con el cuidado del ambiente y brindar una alternativa sustentable en el momento de utilizar los colores en procesos como el ‘lettering’ (letras dibujadas), empaques y diseño de productos.

“Mi interés es aportar desde el diseño con propuestas para ayudar a resolver esta crisis ambiental y cultural que el ser humano está atravesando”, cuenta Sánchez.

La docente ha investigado por algunos años los conocimientos que se manejan entre generaciones, en los cuales la ‘cochinilla’ es primordial para tinturar textiles, y en algunas culturas de la región andina incluso para tatuarse.

“A la tinta, que sale de este parásito, le hacen algunas transformaciones con otros elementos de la naturaleza, que funcionan como reactivos y provocan cambios que generan una carta de 26 colores”, señaló. En la actualidad, la ‘cochinilla’ es utilizada por marcas a nivel mundial para fabricar productos orgánicos. (AVI)

Redacción TUNGURAHUA

Varios procesos que conllevan sabiduría ancestral son menos usados cada día. Se los ha reemplazado por químicos o productos manufacturados que desplazan cientos de años de experimentación con los elementos de la naturaleza.

En Tungurahua, Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, emprendió una investigación con el fin de rescatar los saberes ancestrales de los tintes utilizados por el pueblo Salasaka desde hace cientos de años. Además, se pretende aportar con el cuidado del ambiente y brindar una alternativa sustentable en el momento de utilizar los colores en procesos como el ‘lettering’ (letras dibujadas), empaques y diseño de productos.

“Mi interés es aportar desde el diseño con propuestas para ayudar a resolver esta crisis ambiental y cultural que el ser humano está atravesando”, cuenta Sánchez.

La docente ha investigado por algunos años los conocimientos que se manejan entre generaciones, en los cuales la ‘cochinilla’ es primordial para tinturar textiles, y en algunas culturas de la región andina incluso para tatuarse.

“A la tinta, que sale de este parásito, le hacen algunas transformaciones con otros elementos de la naturaleza, que funcionan como reactivos y provocan cambios que generan una carta de 26 colores”, señaló. En la actualidad, la ‘cochinilla’ es utilizada por marcas a nivel mundial para fabricar productos orgánicos. (AVI)

Redacción TUNGURAHUA

Varios procesos que conllevan sabiduría ancestral son menos usados cada día. Se los ha reemplazado por químicos o productos manufacturados que desplazan cientos de años de experimentación con los elementos de la naturaleza.

En Tungurahua, Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, emprendió una investigación con el fin de rescatar los saberes ancestrales de los tintes utilizados por el pueblo Salasaka desde hace cientos de años. Además, se pretende aportar con el cuidado del ambiente y brindar una alternativa sustentable en el momento de utilizar los colores en procesos como el ‘lettering’ (letras dibujadas), empaques y diseño de productos.

“Mi interés es aportar desde el diseño con propuestas para ayudar a resolver esta crisis ambiental y cultural que el ser humano está atravesando”, cuenta Sánchez.

La docente ha investigado por algunos años los conocimientos que se manejan entre generaciones, en los cuales la ‘cochinilla’ es primordial para tinturar textiles, y en algunas culturas de la región andina incluso para tatuarse.

“A la tinta, que sale de este parásito, le hacen algunas transformaciones con otros elementos de la naturaleza, que funcionan como reactivos y provocan cambios que generan una carta de 26 colores”, señaló. En la actualidad, la ‘cochinilla’ es utilizada por marcas a nivel mundial para fabricar productos orgánicos. (AVI)

Los tintes
° El proceso inicia con la recolección de la ‘cochinilla’, que se encuentra en los cactus que crecen en Salasaca. Estos se presentan como un polvo blanco en las hojas de estas plantas. Se las saca y luego se las muele. A esto se agregan reactivos naturales, como el limón, que ayudan a generar diversas gamas de colores.

Como parte de las aplicaciones iniciales del tinte para el diseño, se investigó su utilización en el ‘lettering’ que es una técnica de escritura que hoy es utilizada para realizar material publicitario. “El proyecto quiere mantenerse sostenible, conservar lo ancestral y la identidad, cuidando la naturaleza y favoreciendo el ahorro de recursos”, afirmó Paulina Sánchez.

Esto a la vez derivó en la utilización de materiales como el carrizo para la elaboración de utensilios que, a manera de pluma, permitan que los tintes utilizados fluyan al momento de dibujar las letras.

Los tintes
° El proceso inicia con la recolección de la ‘cochinilla’, que se encuentra en los cactus que crecen en Salasaca. Estos se presentan como un polvo blanco en las hojas de estas plantas. Se las saca y luego se las muele. A esto se agregan reactivos naturales, como el limón, que ayudan a generar diversas gamas de colores.

Como parte de las aplicaciones iniciales del tinte para el diseño, se investigó su utilización en el ‘lettering’ que es una técnica de escritura que hoy es utilizada para realizar material publicitario. “El proyecto quiere mantenerse sostenible, conservar lo ancestral y la identidad, cuidando la naturaleza y favoreciendo el ahorro de recursos”, afirmó Paulina Sánchez.

Esto a la vez derivó en la utilización de materiales como el carrizo para la elaboración de utensilios que, a manera de pluma, permitan que los tintes utilizados fluyan al momento de dibujar las letras.

Los tintes
° El proceso inicia con la recolección de la ‘cochinilla’, que se encuentra en los cactus que crecen en Salasaca. Estos se presentan como un polvo blanco en las hojas de estas plantas. Se las saca y luego se las muele. A esto se agregan reactivos naturales, como el limón, que ayudan a generar diversas gamas de colores.

Como parte de las aplicaciones iniciales del tinte para el diseño, se investigó su utilización en el ‘lettering’ que es una técnica de escritura que hoy es utilizada para realizar material publicitario. “El proyecto quiere mantenerse sostenible, conservar lo ancestral y la identidad, cuidando la naturaleza y favoreciendo el ahorro de recursos”, afirmó Paulina Sánchez.

Esto a la vez derivó en la utilización de materiales como el carrizo para la elaboración de utensilios que, a manera de pluma, permitan que los tintes utilizados fluyan al momento de dibujar las letras.

Los tintes
° El proceso inicia con la recolección de la ‘cochinilla’, que se encuentra en los cactus que crecen en Salasaca. Estos se presentan como un polvo blanco en las hojas de estas plantas. Se las saca y luego se las muele. A esto se agregan reactivos naturales, como el limón, que ayudan a generar diversas gamas de colores.

Como parte de las aplicaciones iniciales del tinte para el diseño, se investigó su utilización en el ‘lettering’ que es una técnica de escritura que hoy es utilizada para realizar material publicitario. “El proyecto quiere mantenerse sostenible, conservar lo ancestral y la identidad, cuidando la naturaleza y favoreciendo el ahorro de recursos”, afirmó Paulina Sánchez.

Esto a la vez derivó en la utilización de materiales como el carrizo para la elaboración de utensilios que, a manera de pluma, permitan que los tintes utilizados fluyan al momento de dibujar las letras.

Trabajo
° Toda la investigación fue realizada directamente en la comunidad a través de la convivencia de Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, con varias familias que aún mantienen los procesos tradicionales de tinturar sus tejidos con esta técnica ancestral.

Las pruebas incluyeron observar la reacción de la ‘cochinilla’ con otros elementos orgánicos, como la remolacha, el jengibre, la col morada y el café, que dieron nuevos colores. Estos se mezclaron con sustancias como el limón, que ayudan a fijar la tinta.

“Son dos años que voy preguntando, resolviendo, proponiendo; mi objetivo es cubrir la parte experimental dentro de las técnicas del diseño, basándonos en los saberes ancestrales de la comunidad”, aseguró.

El próximo paso dentro de la investigación es el involucramiento y guía de otros profesionales de diversas áreas, para avanzar con las propuestas de aplicación de la técnica ancestral en diversos procesos.

Trabajo
° Toda la investigación fue realizada directamente en la comunidad a través de la convivencia de Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, con varias familias que aún mantienen los procesos tradicionales de tinturar sus tejidos con esta técnica ancestral.

Las pruebas incluyeron observar la reacción de la ‘cochinilla’ con otros elementos orgánicos, como la remolacha, el jengibre, la col morada y el café, que dieron nuevos colores. Estos se mezclaron con sustancias como el limón, que ayudan a fijar la tinta.

“Son dos años que voy preguntando, resolviendo, proponiendo; mi objetivo es cubrir la parte experimental dentro de las técnicas del diseño, basándonos en los saberes ancestrales de la comunidad”, aseguró.

El próximo paso dentro de la investigación es el involucramiento y guía de otros profesionales de diversas áreas, para avanzar con las propuestas de aplicación de la técnica ancestral en diversos procesos.

Trabajo
° Toda la investigación fue realizada directamente en la comunidad a través de la convivencia de Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, con varias familias que aún mantienen los procesos tradicionales de tinturar sus tejidos con esta técnica ancestral.

Las pruebas incluyeron observar la reacción de la ‘cochinilla’ con otros elementos orgánicos, como la remolacha, el jengibre, la col morada y el café, que dieron nuevos colores. Estos se mezclaron con sustancias como el limón, que ayudan a fijar la tinta.

“Son dos años que voy preguntando, resolviendo, proponiendo; mi objetivo es cubrir la parte experimental dentro de las técnicas del diseño, basándonos en los saberes ancestrales de la comunidad”, aseguró.

El próximo paso dentro de la investigación es el involucramiento y guía de otros profesionales de diversas áreas, para avanzar con las propuestas de aplicación de la técnica ancestral en diversos procesos.

Trabajo
° Toda la investigación fue realizada directamente en la comunidad a través de la convivencia de Paulina Sánchez, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica, con varias familias que aún mantienen los procesos tradicionales de tinturar sus tejidos con esta técnica ancestral.

Las pruebas incluyeron observar la reacción de la ‘cochinilla’ con otros elementos orgánicos, como la remolacha, el jengibre, la col morada y el café, que dieron nuevos colores. Estos se mezclaron con sustancias como el limón, que ayudan a fijar la tinta.

“Son dos años que voy preguntando, resolviendo, proponiendo; mi objetivo es cubrir la parte experimental dentro de las técnicas del diseño, basándonos en los saberes ancestrales de la comunidad”, aseguró.

El próximo paso dentro de la investigación es el involucramiento y guía de otros profesionales de diversas áreas, para avanzar con las propuestas de aplicación de la técnica ancestral en diversos procesos.