'Qhapaq-Ñan': La huella incaica que se mantiene en el tiempo

RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)
RUTA. Son 13 caminos ubicados a lo largo de 108 kilómetros. (FOTO: Cancilleria.gob.ec)

Las entidades nacionales trabajan en la restauración y revalorización del ‘Camino del Inca’.

Redacción LOJA

La ruta arqueológica del ‘Qhapaq-Ñan’, vocablo kichwa que se traduce como ‘Camino del Inca’, es parte del Sistema Vial Andino, considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Se trata de una red vial que sobrepasa los 30.000 kilómetros y atraviesa seis países latinoamericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, por lo que los investigadores la consideran la ‘columna vertebral’ del poder político, económico, cultural y social del Tawantinsuyo.

Esta comprende 108,8 kilómetros del territorio nacional, con 13 caminos en donde los turistas pueden disfrutar de alrededor de 101 sitios arqueológicos, localizados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.

En el tramo ecuatoriano se registra la presencia de 92 comunidades andinas. Además, Ecuador es el único país del ‘Camino del Inca’ que incluye comunidades afros.

Historia y función

“Los caminos del ‘Qhapaq-Ñan’ son una expresión del espíritu de organización y planificación de la mano de obra inca. Ante todo, constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente”, manifiesta Maritza Beatriz Morquecho, comunicadora institucional de la zona siete del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

El abogado y comunicador social de la nacionalidad Saraguro, Julio Guamán Salto, indica que antiguamente los pueblos indígenas transitaban por el ‘Camino del Inca’ desde Quito hacia El Cusco, capital del Imperio Inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, para realizar diversas actividades de intercambio de productos.

Guamán afirma que el verdadero ‘Qhapaq-Ñan’ se ha perdido, ya que no se lo ha preservado como en antaño: “En las administraciones anteriores del pueblo Saraguro se destruyó totalmente este camino, pese a que la comunidad indígena reclamó para que no se dañe esa ruta incaica que era una reliquia de los pueblos, que debía conocer el mundo”, precisa.

Las entidades nacionales trabajan en la restauración y revalorización del ‘Camino del Inca’.

Redacción LOJA

La ruta arqueológica del ‘Qhapaq-Ñan’, vocablo kichwa que se traduce como ‘Camino del Inca’, es parte del Sistema Vial Andino, considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Se trata de una red vial que sobrepasa los 30.000 kilómetros y atraviesa seis países latinoamericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, por lo que los investigadores la consideran la ‘columna vertebral’ del poder político, económico, cultural y social del Tawantinsuyo.

Esta comprende 108,8 kilómetros del territorio nacional, con 13 caminos en donde los turistas pueden disfrutar de alrededor de 101 sitios arqueológicos, localizados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.

En el tramo ecuatoriano se registra la presencia de 92 comunidades andinas. Además, Ecuador es el único país del ‘Camino del Inca’ que incluye comunidades afros.

Historia y función

“Los caminos del ‘Qhapaq-Ñan’ son una expresión del espíritu de organización y planificación de la mano de obra inca. Ante todo, constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente”, manifiesta Maritza Beatriz Morquecho, comunicadora institucional de la zona siete del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

El abogado y comunicador social de la nacionalidad Saraguro, Julio Guamán Salto, indica que antiguamente los pueblos indígenas transitaban por el ‘Camino del Inca’ desde Quito hacia El Cusco, capital del Imperio Inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, para realizar diversas actividades de intercambio de productos.

Guamán afirma que el verdadero ‘Qhapaq-Ñan’ se ha perdido, ya que no se lo ha preservado como en antaño: “En las administraciones anteriores del pueblo Saraguro se destruyó totalmente este camino, pese a que la comunidad indígena reclamó para que no se dañe esa ruta incaica que era una reliquia de los pueblos, que debía conocer el mundo”, precisa.

Las entidades nacionales trabajan en la restauración y revalorización del ‘Camino del Inca’.

Redacción LOJA

La ruta arqueológica del ‘Qhapaq-Ñan’, vocablo kichwa que se traduce como ‘Camino del Inca’, es parte del Sistema Vial Andino, considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Se trata de una red vial que sobrepasa los 30.000 kilómetros y atraviesa seis países latinoamericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, por lo que los investigadores la consideran la ‘columna vertebral’ del poder político, económico, cultural y social del Tawantinsuyo.

Esta comprende 108,8 kilómetros del territorio nacional, con 13 caminos en donde los turistas pueden disfrutar de alrededor de 101 sitios arqueológicos, localizados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.

En el tramo ecuatoriano se registra la presencia de 92 comunidades andinas. Además, Ecuador es el único país del ‘Camino del Inca’ que incluye comunidades afros.

Historia y función

“Los caminos del ‘Qhapaq-Ñan’ son una expresión del espíritu de organización y planificación de la mano de obra inca. Ante todo, constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente”, manifiesta Maritza Beatriz Morquecho, comunicadora institucional de la zona siete del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

El abogado y comunicador social de la nacionalidad Saraguro, Julio Guamán Salto, indica que antiguamente los pueblos indígenas transitaban por el ‘Camino del Inca’ desde Quito hacia El Cusco, capital del Imperio Inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, para realizar diversas actividades de intercambio de productos.

Guamán afirma que el verdadero ‘Qhapaq-Ñan’ se ha perdido, ya que no se lo ha preservado como en antaño: “En las administraciones anteriores del pueblo Saraguro se destruyó totalmente este camino, pese a que la comunidad indígena reclamó para que no se dañe esa ruta incaica que era una reliquia de los pueblos, que debía conocer el mundo”, precisa.

Las entidades nacionales trabajan en la restauración y revalorización del ‘Camino del Inca’.

Redacción LOJA

La ruta arqueológica del ‘Qhapaq-Ñan’, vocablo kichwa que se traduce como ‘Camino del Inca’, es parte del Sistema Vial Andino, considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Se trata de una red vial que sobrepasa los 30.000 kilómetros y atraviesa seis países latinoamericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, por lo que los investigadores la consideran la ‘columna vertebral’ del poder político, económico, cultural y social del Tawantinsuyo.

Esta comprende 108,8 kilómetros del territorio nacional, con 13 caminos en donde los turistas pueden disfrutar de alrededor de 101 sitios arqueológicos, localizados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.

En el tramo ecuatoriano se registra la presencia de 92 comunidades andinas. Además, Ecuador es el único país del ‘Camino del Inca’ que incluye comunidades afros.

Historia y función

“Los caminos del ‘Qhapaq-Ñan’ son una expresión del espíritu de organización y planificación de la mano de obra inca. Ante todo, constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente”, manifiesta Maritza Beatriz Morquecho, comunicadora institucional de la zona siete del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

El abogado y comunicador social de la nacionalidad Saraguro, Julio Guamán Salto, indica que antiguamente los pueblos indígenas transitaban por el ‘Camino del Inca’ desde Quito hacia El Cusco, capital del Imperio Inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, para realizar diversas actividades de intercambio de productos.

Guamán afirma que el verdadero ‘Qhapaq-Ñan’ se ha perdido, ya que no se lo ha preservado como en antaño: “En las administraciones anteriores del pueblo Saraguro se destruyó totalmente este camino, pese a que la comunidad indígena reclamó para que no se dañe esa ruta incaica que era una reliquia de los pueblos, que debía conocer el mundo”, precisa.

Conservación

El INPC indica que en la provincia de Loja, los 42 kilómetros del ‘Qhapaq Ñan’ están en Espíndola, en la parroquia de Bellavista, y en los sectores San José, Llamacanchi, Las Limas; en Quilanga, recorre las parroquias de Fundochamba y San Antonio de Las Aradas; en Saraguro, las parroquias Urdaneta, los tramos Caragshillo, Cañaro, Tuncarta y Loma de Paila-La Zarza; y en Loja, la parroquia San Lucas, la Ciudadela-Vinoyaco Grande y Quinara.

La dirección técnica de la zona siete del INPC, junto a la Secretaría Técnica del ‘Qhapaq-Ñan’, y los Gobiernos Autónomos Descentralizados por donde atraviesa el Sistema Vial Andino, trabajan en generar la participación institucional y comunitaria para la conformación del Comité de Gestión del ‘Qhapaq-Ñan’ en la región sur de Ecuador, para la conservación de esta ruta ancestral. (DLH)

Conservación

El INPC indica que en la provincia de Loja, los 42 kilómetros del ‘Qhapaq Ñan’ están en Espíndola, en la parroquia de Bellavista, y en los sectores San José, Llamacanchi, Las Limas; en Quilanga, recorre las parroquias de Fundochamba y San Antonio de Las Aradas; en Saraguro, las parroquias Urdaneta, los tramos Caragshillo, Cañaro, Tuncarta y Loma de Paila-La Zarza; y en Loja, la parroquia San Lucas, la Ciudadela-Vinoyaco Grande y Quinara.

La dirección técnica de la zona siete del INPC, junto a la Secretaría Técnica del ‘Qhapaq-Ñan’, y los Gobiernos Autónomos Descentralizados por donde atraviesa el Sistema Vial Andino, trabajan en generar la participación institucional y comunitaria para la conformación del Comité de Gestión del ‘Qhapaq-Ñan’ en la región sur de Ecuador, para la conservación de esta ruta ancestral. (DLH)

Conservación

El INPC indica que en la provincia de Loja, los 42 kilómetros del ‘Qhapaq Ñan’ están en Espíndola, en la parroquia de Bellavista, y en los sectores San José, Llamacanchi, Las Limas; en Quilanga, recorre las parroquias de Fundochamba y San Antonio de Las Aradas; en Saraguro, las parroquias Urdaneta, los tramos Caragshillo, Cañaro, Tuncarta y Loma de Paila-La Zarza; y en Loja, la parroquia San Lucas, la Ciudadela-Vinoyaco Grande y Quinara.

La dirección técnica de la zona siete del INPC, junto a la Secretaría Técnica del ‘Qhapaq-Ñan’, y los Gobiernos Autónomos Descentralizados por donde atraviesa el Sistema Vial Andino, trabajan en generar la participación institucional y comunitaria para la conformación del Comité de Gestión del ‘Qhapaq-Ñan’ en la región sur de Ecuador, para la conservación de esta ruta ancestral. (DLH)

Conservación

El INPC indica que en la provincia de Loja, los 42 kilómetros del ‘Qhapaq Ñan’ están en Espíndola, en la parroquia de Bellavista, y en los sectores San José, Llamacanchi, Las Limas; en Quilanga, recorre las parroquias de Fundochamba y San Antonio de Las Aradas; en Saraguro, las parroquias Urdaneta, los tramos Caragshillo, Cañaro, Tuncarta y Loma de Paila-La Zarza; y en Loja, la parroquia San Lucas, la Ciudadela-Vinoyaco Grande y Quinara.

La dirección técnica de la zona siete del INPC, junto a la Secretaría Técnica del ‘Qhapaq-Ñan’, y los Gobiernos Autónomos Descentralizados por donde atraviesa el Sistema Vial Andino, trabajan en generar la participación institucional y comunitaria para la conformación del Comité de Gestión del ‘Qhapaq-Ñan’ en la región sur de Ecuador, para la conservación de esta ruta ancestral. (DLH)