El llanto lastimero de la quena

ORIGEN. Las quenas originarias emitían hasta cuatro sonidos. Algunas fueron hechas con huesos humanos.
ORIGEN. Las quenas originarias emitían hasta cuatro sonidos. Algunas fueron hechas con huesos humanos.

Una leyenda peruana cuenta que existieron una princesa y un plebeyo que se amaban y que querían unirse en matrimonio. Sin embargo, la diferencia de clases sociales hizo que los caciques no permitieran su unión y los separaron.
Tiempo después, la princesa murió. Su amado esperó un tiempo prudencial y luego la desenterró. Tomó la tibia de una de sus piernas, le sacó la médula, la pulió y la decoró para construir una quena, que genera una música triste y lastimera.

En la actualidad, la quena es usada por los kichwas de la Sierra central en la celebración de sus rituales, especialmente en el Inti Raymi.

Las versiones más antiguas de este instrumento fueron encontradas en los sepulcros de los quillacingas, que habitaron en ciertos sectores de Colombia, Ecuador y Perú, y de los cañaris en Ecuador.

Según los registros del museo de instrumentos musicales Pedro Pablo Traversari, ubicado en la Sede Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), los orígenes de la quena se remontan a la prehistoria, incluso antes de la aparición del Imperio Inca.

Características
Las quenas milenarias, que son diferentes a la flauta, tienen el ducto completamente hueco en su parte interior y eran confeccionadas con huesos de humanos y animales, con embocaduras en forma de ‘V’, ‘U’ y rectangulares, que es por donde la persona soplaba para crear la música. El diseño original podía emitir hasta cuatro sonidos.

En el museo también se encuentran quenas hechas con huesos de animales como cabras y llamingos; de plumas y huesos de cóndores, incluso, de una de clavícula humana, que data de hace unos 2000 o 3000 años.

Ahora no se utilizan huesos humanos para su confección, sino fibras vegetales como duda, carrizo o madera, y son de tipo pentafónico (cinco sonidos). (DLH)