Brecha entre educación rural y urbana crece sin parar; sí hay soluciones

Diferencias. Las infraestructuras y las largas travesías para llegar a las escuelas son algunas de las inequidades educativas.
Diferencias. Las infraestructuras y las largas travesías para llegar a las escuelas son algunas de las inequidades educativas.

La pandemia mostró aún más la brecha que existe entre estudiantes. Las políticas públicas e inversión estatal son claves.

Sol Villagómez, experta en educación, dice que son diversas las limitaciones que influyen en el fracaso escolar de los niños y los adolescentes. Por ejemplo, la gran brecha que existe entre estudiantes de los sectores urbano y rural.

Esta problemática ha sido más visible durante la pandemia, pues los pequeños de las comunidades lejanas a las grandes urbes son quienes más trabas tienen para acceder al modelo de educación virtual, propuesto por el Ministerio de Educación a raíz del confinamiento.

El no acceso a la tecnología es una de las varias carencias de los pequeños de zonas rurales. Antes de la pandemia, la falta de condiciones -como transporte- hacía que caminen horas hasta llegar a las escuelas que, en muchos casos, no tienen infraestructuras adecuadas. Tanto así que, para el plan de retorno progresivo a las aulas, primero se examina que las instituciones cuenten con lavabos y agua potable.

Datos del Observatorio Social del Ecuador muestran que la educación básica en el país llega al 97%. Esto significa que el 3% de los menores de edad se quedan fuera del sistema y son de áreas rurales.

Políticas e inversión pública

Patricia Hidalgo, experta en docencia y PHD en Ciencias Sociales, señala que, ante todo, hacen falta políticas públicas enfocadas en educación, principalmente primaria, donde es fundamental unificar el aprendizaje para que tanto el sector rural como el urbano tengan las mismas oportunidades de “continuar con estudios superiores y desempeñarse en el mercado laboral”.

Estas brechas, indica Hidalgo, se agudizarán más con la pandemia. “Para evitar que en el futuro los niños no presenten vacíos, por la cuarentena, las instituciones educativas tienen que adaptarse completamente a la educación virtual. Siempre habrá la posibilidad de escenarios recurrentes donde no se puede aplicar la asistencia presencial”.

Algo similar a lo que ha hecho Uruguay, donde todos los estudiantes tienen una tableta o un computador y se les garantiza internet. Por eso, Hidalgo toma el modelo de dicha nación como ejemplo de que la educación rural no debe ser precaria.

“No es un tema nuevo, pero sí recurrente que tiene una solución clara que consiste en invertir en educación. El problema es la voluntad política”, señala Hidalgo y menciona que hace falta una visión educativa de largo plazo.

Para Alejandro Olmedo, docente jubilado, es preocupante que Ecuador no tenga un plan educativo establecido. “Que llegue una nueva administración y refuerce lo hecho. No que un día hago escuelas del milenio, luego mejor abro las unidocentes, luego mejor refuerzo la teleeducación. Esa inestabilidad afecta la calidad de la enseñanza”, dice.

La clave son los docentes

La base para una educación de calidad son los docentes, indica Hidalgo. Y sí, la preparación de ellos también es diferenciada precisamente porque suelen ser personas que no han salido de la misma comunidad. Lo que envuelve a las deficiencias educativas en un ‘circulo vicioso’.

Las constantes capacitaciones a los docentes rurales son indispensables, agrega Olmedo.

Debate de las escuelas unitarias

Olmedo apoya la idea de que se refuercen los trabajos en escuelas unidocentes (un profesor enseña a niños de distintas edades de una comunidad). “Son escuelas pequeñas que agrupan a toda una comunidad, eso evita que los niños caminen horas hasta la escuela que es una de las razones por las que a veces dejan de ir. Lo ideal es que se las equipe como a cualquier otra escuelita”, indica el experto.

La educación básica en Ecuador llega al 97%. El 3% de los menores de edad que se quedan fuera del sistema son de áreas rurales.Hidalgo difiere. “Eso es una barbaridad, un solo profesor con niños de siete niveles es absurdo”, indica. Estas instituciones no tienen más de 35 alumnos. Sin embargo, la experta considera que la calidad educativa nunca será pareja si se responsabiliza a un solo docente para toda la escuela.

Estrategias para el sector público

Se estima que el 75% de escuelas del país son fiscales. Hidalgo recomienda que sean estas instituciones las que apliquen las estrategias que el Ministerio de Educación ha pedido a los establecimientos particulares implementar, por ejemplo, el ‘homeschooling’ (educación en casa).

“La opción del ‘homeschooling’ es algo que se debe considerar y formalizar en el país. Esta alternativa ayudará a muchos niños cuyos padres tienen grandes temores de enviar a sus hijos a la escuela presencial”, dice la experta.

Cerca del 75% de escuelas en el país son fiscalesHidalgo indica que dicha modalidad de estudio tiene guías para su aplicación -en internet- desarrolladas por institutos especializados, y normalmente tiene costos elevados. “Es por eso que la educación pública debe generar programas de ‘homeschooling’ con guías propias y adaptadas a la realidad de nuestro país”, reitera Hidalgo.

El apoyo a la educación desde casa se puede fomentar a través de un programa nacional de capacitación para los padres, totalmente en línea. (AVV)

Los docentes que están en lo rural tampoco tienen todas las competencias como para igualar a quienes estamos en los urbano”. Patricia Hidalgo, experta en docencia y PHD en Ciencias Sociales.

Equilibrar la educación rural y urbana es un tema más complejo, que depende de políticas públicas e inversión. No es un tema nuevo, pero sí recurrente, que lastimosamente tiene una solución clara, que consiste en invertir en educación, pero el problema es la voluntad política”. Patricia Hidalgo, experta en docencia y PHD en Ciencias Sociales.